domingo, 13 de diciembre de 2009

Competencias y aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Lic. Monica C. Flores Escobar

Antes que cualquier comentario acerca del texto he de decir que el autor Xavier Vargas en el desarrollo de su trabajo el aprendizaje y el desarrollo de competencias nos regala una perspectiva muy amplia acerca de la relación entre acerca de estos dos procesos, por lo que es enriquecedor toda vez que nos conduce a una comprensión holística de ambos procesos, con un análisis pertinente desde varios marcos interpretativos de la educación.

La lectura aunque en momentos demasiada abstracta finalmente nos brinda los elementos para tratar de responder a la pregunta que encabeza este escrito, sin embargo, aún después de haber revisado en varias ocasiones el documento no se trata de una pregunta fácil de resolver, en fin me adentraré en la aventura de responder a la misma a riesgo de parecer simplista en mis acepciones.

En primer, si el aprendizaje es como lo hemos visto a lo largo de este texto un proceso interno que implica una estructura mental y su movilización en el sentido abstracto (asimilación – acomodación) entonces no es un fenómeno trivial y de facto que sea susceptible de observar, toda vez que es una construcción de propio sujeto, es cierto para dicha construcción rescata objetos de la realidad pero la construcción se da al interior, y quizá lo que podemos observar sean nuevas maneras de conducirse en determinadas situaciones producto de la construcción continua que lleva a cabo el propio estudiante.

En lo que respecta a la medición del conocimiento, creo que en primer terminó debemos tener muy claro que es lo que entendemos por dicho concepto, en base a eso se puede tratar de encontrar las claves para aplicarle una medida, sin embargo, no es del todo posible medir las distintas dimensiones que se movilizan al interior del sujeto cuando decimos que aprendió algo, en mi punto de vista no es posible medir o en el mejor de los casos evaluar la magnitud de la construcción de conocimientos que determinado estudiante realiza a partir de lo propuesto en la acción pedagógica, no podemos al menos como hasta ahora evaluamos saber que tanto determinado contenido y su puesta en el aula trastoco la vida del estudiante, quizás toco incluso su esencia y personalidad, o quizás como coloquialmente decimos paso de noche por la clase y haya construido muy poco, desafortunadamente seguimos inmersos en la cultura del número y los estudiantes siguen confiando en que más sabe el que obtiene mayor calificación, y en lo particular considero que el número dice muy poco de los verdaderos alcances que se pueden lograr en el proceso enseñaza – aprendizaje.

De esta manera respondo la pregunta planteada al inicio de este texto y que representa el punto de partida para la reflexión presente, no obstante, no puedo desaprovechar la oportunidad para exponer uno o dos puntos de vista que fueron muy importantes para mí y que rescaté a partir de la lectura, decía en los párrafos anteriores que la reflexión de Vargas nos da una perspectiva amplia del aprendizaje y su relación con el desarrollo de competencias, y yo comento que no debemos perder de vista la influencia de los modelos económicos y políticos de los países, en el caso de México debemos ser críticos ante la postura del estado, y yo veía cuando empecé a revisar la RIEMS, algo raro, y lo exponía en algunos textos del primer módulo como la producción en serie de buenos trabajadores, es decir, capacitados, pero quizás con poco sentido crítico, tratando de dar claridad a la idea, buscamos que nuestros estudiantes(al menos la educación técnica) se integren a la vida productiva de manera exitosa, pero esto en muchos casos significa que se puedan colocar en determinada empresa, se trabaja pues para crear mayor oferta de mano de obra calificada para la demanda de los empresarios, no buscamos educar para la vida y generar empresarios, y luego que sucede es tanta la oferta de mano de obra calificada que el sector empresarial se convierte en abusivo y el estado no regula, los salarios se han venido abajo y las carga laboral ha aumentado, ahora hasta podemos leer en los anuncios clasificados “acostumbrado a trabajar bajo presión” como una de las características más deseables de los aspirantes a un puesto, y el gobierno cruzado de manos ante tal situación que en algunos estados se vuelve insoportable.

Compañeros hay muchas cosas que decir acerca de la lectura realizada pero por cuestiones de espacio no quiero extenderme demasiado, los invito a checar mis comentarios de la lectura que dejaré anexa en el foro.

Concepciones de aprendizaje


Lic. Mónica C. Flores Escobar

Partiendo de la primera cita textual señalada en el escrito de Marqués “Todos los estudiantes pueden aprender aunque algunos tardan más que otros”, implica una concepción de la educación en la que se reconoce la individualidad del estudiante, por lo que es pues responsabilidad del docente identificar los distintos niveles de sus estudiantes y llevarlos al siguiente, ya sea por la acción docente en sí misma o aprovechando los procesos grupales, o bien combinando ambas situaciones para llevar a sus alumnos al desarrollo de competencias.

En lo que respecta a la pregunta ¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque de competencias?, empezaría con señalar el aprendizaje por descubrimiento de Brunner toda vez que da un peso muy importante a la experimentación directa la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, esto es un punto fundamental en el enfoque por competencias, el hecho de que el desarrollo de competencias vaya de la mano con la realidad de los estudiantes, es decir, que sus conocimientos, habilidades y actitudes tengan un sentido práctico que le permita ejercer un influencia notable sobre la realidad que lo rodea.

Considero que podemos rescatar algunos elementos del enfoque del Aprendizaje significativo, sobre todo en lo que se refiere a la cuestión disciplinaria, para mí lo interesante es que no se trata de la mera transmisión de conocimiento, mucho menos de favorecer el aprendizaje memorístico, si no más bien de estructurar de manera que para el estudiante estos nuevos conocimientos tengan una lógica a partir de lo que ya conoce. Este enfoque resulta congruente con el enfoque de competencias si rescatamos lo que señala Perrenoud “Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones”.

Definitivamente el constructivismo de Jean Piaget, es acorde al enfoque de competencias, si consideramos el papel tan importante que desarrolla el medio, sobre todo para los docentes, pensemos en el aula y nuestra clase como el medio de los alumnos, cuanto más estimulante resulte y cuanta más interacción tengan los chicos con el medio habrá una mayor construcción de conocimiento, y nosotros como docente podemos adaptar las situaciones didácticas para enriquecer y hablar de construcción o desarrollo de competencias, además, desde mi punto de vista el enfoque de Piaget y el del socioconstructivismo de Vygotsky, son complementarios, para mi son las dos caras de una misma moneda aunque uno (Piaget) va más a lo individual y al plano hermeneútico y otro (Vygotsky) va más a lo social es decir, al interaccionismo símbolico, no debemos olvidar que el ser humano es una dualidad en este sentido, es decir, es individuo en tanto características que lo definen como tal, pero a la vez, es parte de una sociedad, en cuanto a los significados que comparte con sus congéneres.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi profesión de origen es la Licenciatura en comunicación ya que siempre me llamo la atención, hacia el final de mi carrera contemple la idea de integrarme a la docencia ya que mi padre era profesor en el nivel medio superior.

Culminados mis estudios de licenciatura tuve la oportunidad de formar parte de la plantilla docente del CBTis 70, fui tomando conciencia de la labor docente y actualmente considero que es una noble tarea y que los jóvenes para quienes trabajamos merecen una enseñanza digna, además la tarea docente va más allá del proceso enseñanza aprendizaje implica también formar jóvenes con valores éticos y morales en un mundo en el cual actualmente hay un fomento indiscriminado de los antivalores.

Es necesario profundizar en la relación alumno – docente, debemos hacer un esfuerzo para generar un relación de confianza que finalmente ha de favorecer el proceso enseñanza aprendizaje.

En mi caso, también tomo en cuenta el hecho de pertenecer a un bachillerato técnico, por lo que debemos estar empapados de los avances tecnológicos aplicados a la educación, buscar en medida de lo posible estar a la vanguardia o al menos en sintonía con los muchachos para realmente facilitarles su aprendizaje.

Ningún esfuerzo es demasiado cuando finalmente concluye un ciclo escolar y observó a mis muchachos que orgullosamente se reciben del bachillerato, realmente son momentos en los que experimento la satisfacción laboral, más aún cuando los encuentro al paso de algunos años concluyen sus estudios profesionales, de igual manera, existen otros detalles de algunos estudiantes como una tarjeta en el día del maestro o en alguna fecha especial, conservo algunas y la verdad cada vez que las leo me siento afortunada.

Por otra parte, como muchas cosas en este mundo existe lo bueno y lo malo, y en ocasiones también he vivenciado la insatisfacción, y esto en varios aspectos, en lo que se refiere al estudiantado lo que más tristeza me provoca es que algunos estudiantes se tengan que ir del plantel, en ocasiones por problemas familiares, o personales pero lo peor es cuando esto sucede a algún muchacho que evidentemente tiene deseos de superarse pero que su situación económica se lo impide.

Otro factor de insatisfacción es que no se cuente con los espacios educativos adecuados, así como, la falta de material para alguna materia, y pese a las solicitudes en tiempo y forma se nos dice que no hay presupuesto.

Bueno brevemente este es mi ejercicio, espero sus comentarios compañeros.

La aventura de ser maestro

Los planteamientos de la lectura de Esteve, me llevan a reflexionar acerca de la vocación por ser docente, creo que es una cuestión de vocación y que de igual manera se atañe al sentido de la responsabilidad, en pocas palabras, podemos elegir entre hacer las cosas con agrado o elegir hacerlo de manera mecánica y hasta irresponsable, dando así la espalda a la noble labor del docente que no es otra que educar de manera integral, educar para la vida.

Al analizar la primera experiencia docente que comparte nuestro autor, podemos percatarnos que la docencia se puede entender como un proceso, la exigencia es para nosotros mismos, exigirnos crecimiento en base a estas experiencias que en su momento tal vez no fueron nada agradables, pero que finalmente nos sirven de referente para la autoevaluación, hagamos un ejercicio y recordemos nuestra primera clase, nuestro primer grupo, ahora recordemos la última clase que hemos impartido este día o esta semana, seguramente habremos notado algunos cambios.

Otra idea interesante que encontré en el texto, es la de “la libertad de ser docente”, que en mi punto de vista no es otra cosa que el encontrarte a ti mismo en la noble labor de la docencia, actuar auténticamente frente a nuestros estudiantes, en verdad a disfrutar los placeres de la docencia, comprendiendo que somos responsables de generaciones que posiblemente tomaran las riendas de nuestra sociedad, de muchachos que pueden inspirarse en nosotros para seguir adelante en su proyecto de vida y carrera.

A propósito de motivar a los alumnos, al leer el texto recordé a una mis profesoras en la facultad mencionar unas palabras que jamás olvidare, dijo: muchachos no espero que en el transcurso de esta materia se conviertan en expertos, pero si tener la capacidad de sembrar en ustedes una semilla de curiosidad, de inquietud por los temas aquí contemplados; creo que esta frase resume una de las cosas elementales para la docencia, motivar a nuestros estudiantes a aprender, para después como dice la reforma lograr que aprendan a aprender.

Para lograr lo que señalo en el párrafo anterior es de importancia capital vincular el conocimiento con la problemática actual, buscando que el estudiante valore lo que aprende, en el sentido de verle una utilidad para su vida y su desarrollo personal y profesional.

Podría seguir hablando, o mejor dicho escribiendo de tantas cosas referentes al texto, pero sólo les compartiré que este texto realmente me puso a reflexionar sobre el sentido que tiene para mi ser docente, me hizo identificar algunos de los errores que cometo en algunas ocasiones involuntariamente, afortunadamente seguimos en la aventura de formarnos y como proceso que es, esta formación continua nos permite crecer profesional y personalmente.

Para concluir compañeros los invito a tener siempre presente que la labor docente implica la formación, transmitamos a nuestros alumnos, el amor por la vida, el amor por el otro, de otra forma que sentido tendría educarnos y prepararnos, si esta construcción de conocimiento no busca el bien social.

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

1) Los estudiantes argumentan, de 20 encuestados, 8 saben descargar Música y videos de diferentes páginas.

Los 20 encuestados hacen uso del Messenger para mantener comunicación con amigos y familiares, sólo asuntos de ocio en muy pocos casos utilizan este medio para compartir información referente a lo académico.

Todos cuentan con un correo electrónico, pero en general sólo lo utilizan para mantener contacto con sus amigos, y una cosa que me sorprendió fue que casi no usan la redacción sino que en la mayoría de los casos solo reenvían correos que han recibido de otros usuarios.

De los encuestados sólo la mitad ha utilizado en alguna ocasión el internet para obtener información para alguna tarea, y lo hacen a través de la página de Wikipedia, rincón del vago, o bien alguna liga que se relacione con los temas que buscan.

Logré encuestar un total de 20 estudiantes de uno de mis grupos, el uso más común del internet que los muchachos hacen, con un total de 18 estudiantes es como reservorio, es decir, sólo lo utilizan para la obtención de información, música y videos.

2) Bueno, en el caso de estos muchachos encuestados habría que destacar que todos tienen acceso a internet, sin embargo, no es un uso muy variado y no tiende a los fines académicos, sin embargo, habrá que aprovechar que todos pueden tener acceso y empezar a permear sobre diferentes usos que se pueden hacer de esta herramienta.

Respecto a ¿quién va a enseñar a quien?, inicialmente me daré a la tarea de iniciar yo misma, y la primera actividad que se me ocurre programar, se ha de referir a los distintos usos del internet, tendrá como objetivo que los estudiantes identifiquen los distintos usos de esta herramienta y a la vez hagan una evaluación del beneficio que hasta ahora obtienen de internet para enriquecer su proceso de aprendizaje.

Partiremos nuestra aventura en el aula, para luego buscar el acceso al aula de informática y hacer unas prácticas guiadas.