domingo, 13 de diciembre de 2009

Concepciones de aprendizaje


Lic. Mónica C. Flores Escobar

Partiendo de la primera cita textual señalada en el escrito de Marqués “Todos los estudiantes pueden aprender aunque algunos tardan más que otros”, implica una concepción de la educación en la que se reconoce la individualidad del estudiante, por lo que es pues responsabilidad del docente identificar los distintos niveles de sus estudiantes y llevarlos al siguiente, ya sea por la acción docente en sí misma o aprovechando los procesos grupales, o bien combinando ambas situaciones para llevar a sus alumnos al desarrollo de competencias.

En lo que respecta a la pregunta ¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque de competencias?, empezaría con señalar el aprendizaje por descubrimiento de Brunner toda vez que da un peso muy importante a la experimentación directa la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, esto es un punto fundamental en el enfoque por competencias, el hecho de que el desarrollo de competencias vaya de la mano con la realidad de los estudiantes, es decir, que sus conocimientos, habilidades y actitudes tengan un sentido práctico que le permita ejercer un influencia notable sobre la realidad que lo rodea.

Considero que podemos rescatar algunos elementos del enfoque del Aprendizaje significativo, sobre todo en lo que se refiere a la cuestión disciplinaria, para mí lo interesante es que no se trata de la mera transmisión de conocimiento, mucho menos de favorecer el aprendizaje memorístico, si no más bien de estructurar de manera que para el estudiante estos nuevos conocimientos tengan una lógica a partir de lo que ya conoce. Este enfoque resulta congruente con el enfoque de competencias si rescatamos lo que señala Perrenoud “Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones”.

Definitivamente el constructivismo de Jean Piaget, es acorde al enfoque de competencias, si consideramos el papel tan importante que desarrolla el medio, sobre todo para los docentes, pensemos en el aula y nuestra clase como el medio de los alumnos, cuanto más estimulante resulte y cuanta más interacción tengan los chicos con el medio habrá una mayor construcción de conocimiento, y nosotros como docente podemos adaptar las situaciones didácticas para enriquecer y hablar de construcción o desarrollo de competencias, además, desde mi punto de vista el enfoque de Piaget y el del socioconstructivismo de Vygotsky, son complementarios, para mi son las dos caras de una misma moneda aunque uno (Piaget) va más a lo individual y al plano hermeneútico y otro (Vygotsky) va más a lo social es decir, al interaccionismo símbolico, no debemos olvidar que el ser humano es una dualidad en este sentido, es decir, es individuo en tanto características que lo definen como tal, pero a la vez, es parte de una sociedad, en cuanto a los significados que comparte con sus congéneres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario